Estás leyendo...

3

Comentarios: ¡Diles que no me maten! de Juan Rulfo

POSTRE DE LETRAS (Revista literaria) domingo, 27 de febrero de 2011 ,
Si entras en el grupo de aquellas personas que no tienen mucho tiempo para leer, este es el libro adecuado para empezar a formar el hábito.
El cuento mencionado en el título se encuentra en el libro "El llano en llamas" y consta de escasas 10 páginas. Es extremadamente sencillo de leer, Rulfo manejó una increíble fluidez al escribir y por si fuera poco es también sencillo en su lenguaje, es bastante coloquial; sus personajes y escenarios son fáciles de reconocer, pero no importando esto, sigue siendo especial porque maneja situaciones raras, pero para nada alejadas de la realidad. Tiene ese toque personal de los grandes autores.
Lo único que no me gustó es que utiliza los flash-backs o saltos al pasado, pero compensación, la trama me dejó una gran enseñanza: que el pasado siempre te persigue y te hace pagar por tus errores.
Pero no se queden sólo con ese cuento, todos los demás están igual de buenos y cortos, por lo que pueden llegar a casa y leer un cuento de 10 hojas antes de ir a dormir.
                                                                                                          Ana Alejandra Tapia


Bienvenida sea la literatura surrealista. Y bienvenidos sean también los cuentos que dejan una doble enseñanza a la perspectiva de cada lector.
¡Diles que no me maten!, es un relato que se encuentra en la recopilación de todos los  escritos  de Juan Rulfo en la revista Pan, dicha recopilación lleva por título El llano en Llamas.
En este cuento Juan Rulfo plasma  tres puntos que describen importantes características de  la sociedad:
1. La preferencia que existe hacía  los humanos y el desinterés hacia los animales, y cómo una vida humana es muchísimo más valorada que la vida animal.
2. El rencor, pues en definitiva  la sed de venganza es un sentimiento que prevalecen a lo largo de una vida.
Es, también el amor hacia la figura paterna -aunque no haya sido conocida-, sentimiento que nos mueve y nos inspira a vengar su muerte hasta la máxima consecuencia.
3. El miedo a perder la vida y la necesidad de protegerla de todo peligro, viviendo con la eterna preocupación de que en cualquier momento morirás y es esta misma preocupación la que de una manera inconsciente tenemos presente.
El cuento es muy bueno, me gusta mucho el estilo de Juan Rulfo porque como lo he dicho antes, son esos cuentos que realmente te hacen reflexionar y si  “rascas” bien entre las líneas encontrarás lo que a base de narrativa te quiere decir.
Juan Rulfo, fue un excelente escritor. En la introducción de esta pequeña crítica, hice alusión a la literatura surrealista, me referí así a la literatura hecha por este autor, pues he estado leyendo la novela “Pedro Páramo”, y si en verdad quieren leer algo magnífico de él  no dejen de leer esta novela, pues me atrevo a decir que es muchísimo mejor que las escritas por García Márquez (y para que alguien pueda ser mejor que él está cab…).
En conclusión les recomiendo mucho que lean a Juan Rulfo, que lean los dos libros: El llano en llamas y Pedro Páramo.
Angela

3 comentarios:

Anónimo dijo...

asdd

Anónimo dijo...

fuerte mierda d comentario cabron esto no sirve ni para limpiarse el culo

Anónimo dijo...

esto lo ve jesu cristo y se muere y no revive

Publicar un comentario

 
Copyright 2010 POSTRE DE LETRAS