Estás leyendo...

0

Hay dos tipos de inteligencia: la ocasional y la del trabajo. La primera depende de la suerte, la segunda es fruto del intercambio de horas por conocimientos

POSTRE DE LETRAS (Revista literaria) martes, 5 de abril de 2011 , ,
¿La inteligencia es algo que se aprende?
Ensayo inspirado por el libro: “La revolución de la inteligencia” de Luis Alberto Machado.
                                                                                                                   
¿Cómo ser más inteligente? Yo muchas veces me he preguntado lo mismo y siempre llegaba a la misma respuesta: aprendiendo de todo lo que te pasa día con día, no sólo leyendo libros o yendo a la escuela. Y esto siempre ha sido mi máxima: Aprender por mi propia cuenta.
Según Machado, todos los seres humanos tenemos las mismas capacidades, sólo que no desarrolladas al mismo nivel.
Muchos padres buscan que sus hijos sean más inteligentes al meterlos a estudiar piano, pintura u otras actividades; pero la mayoría de las veces esto es en contra de la decisión de los mismos hijos. Si ellos (los hijos) escogieran lo que quieren hacer, lo harían con gusto, y esto los llevaría a verdaderamente aprender, y no sólo a repetir como merolicos lo que se vio en la clase.
Se dice que la inteligencia se basa en las relaciones que establezcamos entre todo lo que nos rodea. Y mucho de lo que nos rodea es producto de la inteligencia humana ¡Qué curioso! ¿No?
Ahora bien, si el meollo del asunto son las relaciones, ¿Cómo podemos estimular dichas conexiones? Yo digo que viviendo, pero no me refiero a una sub-existencia. No. Me refiero a VIVIR, con todas las letras. Como decía aquel sabio contemporáneo: “La vida es aquello que te sucede mientras estás ocupado haciendo otros planes” Entonces, para vivir debemos estar conscientes de que vivimos, maravillarnos cada segundo con la espléndida vista que tenemos cada día al despertar.
Aunque aquí también entro en una disyuntiva: La vida no se ha hecho para comprenderla, sino para vivirla.
Pero regresando al punto de las relaciones, me parece que sólo podemos lograrlas al estar pendientes del mundo que nos rodea, no simplemente siendo espectadores, no. Debemos ser protagonistas de nuestro propio mundo y apropiarnos de él.
¿Qué sería nuestro mundo sin aquellas personas que se atrevieron a soñar con un mundo totalmente diferente e intentar llevarlo a la práctica? Personas como Julio Verne, Mozart, Galileo Galilei, Freud, Darwin, Ghandi e incluso entran en esa categoría músicos contemporáneos como The Beatles; que se atrevieron a marcar el antes y el después de toda una década, de toda una generación mediante música que fue progresando poco a poco y nunca volvió a ser la misma. Y también pondría en esa categoría a grandes mujeres como Marie Curie, Frida Kahlo, Mary Shelley e Indira Ghandi.
Estas personas se atrevieron a algo más, ¿Cómo lo lograron? Mediante una mayor realización del mundo que los rodea a la que tenemos la mayoría de nosotros. Muy probablemente, no lo sé a ciencia cierta, establecían relaciones consciente o inconscientemente. Pero las establecían.
No diré que su éxito intelectual se dio gracias a su forma diferente de ver el mundo, esto sería una falacia. Todos vemos el mundo de una manera diferente, aunque parezca lo contrario.
Entonces, a mi parecer, lo único infalible para estimular y aumentar la inteligencia es vivir. Vivir es vibrar por cada logro obtenido, siempre dar el máximo. Vivir es dar y aceptar. Vivir es pensar que cada segundo es el último. Vivir es aprender cada día a aceptar tus errores y seguir adelante. Nunca se ha dicho que vivir sea fácil, nadie te enseña a vivir o a amar. Simplemente nos dejamos llevar por nuestros impulsos, por nuestros sentimientos. Es el único camino a tomar para llegar lejos, muy lejos.
Porque al final, en esta vida, quien no se rinde es un auténtico valiente.
¿Acaso alguien dijo que vivir sería fácil?

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Copyright 2010 POSTRE DE LETRAS